Vistas de página en total

viernes, 17 de junio de 2011

Hallan en la pampa de Argentina restos humanos prehistóricos


Restos humanos de 10.045 años de antigüedad, entre los más antiguos de América, fueron hallados en lapampa húmeda (región central) de Argentina, reveló este viernes a la AFP uno de los jefes de la investigación, el arqueólogo Gustavo Politis.

"Los esqueletos hallados están directamente relacionados con los hombres de la Prehistoria de América, tras las primeras oleadas poblacionales. Eran cazadores y recolectores nómadas", dijo Politis, del estatal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Uno de los escasos antecedentes de este tipo de descubrimientos es el del llamado "Hombre de Kennewick", nombre con el cual se conocen los restos de un poblador prehistórico hallado cerca del Río Columbia, en el estado de Washington, el 28 de junio de 1996.

"Excavamos y encontramos seis individuos. Los huesos estaban desarticulados salvo el de un hombre que tenía una articulación parcial. Serían descendientes cercanos de los primeros pobladores de América, hace 15.000 ó 13.000 años atrás", dijo el investigador.

La teoría del poblamiento tardío ubica la migración desde Siberia hacia Alaska hace unos 14.000 años, aunque nuevas investigaciones sitúan la aparición del hombre en América miles de años antes.

Tomado de:

http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/156874/Ciencia%20y%20Tecnolog%C3%ADa/Hallan-en-la-pampa-de-Argentina-restos-humanos-prehist%C3%B3ricos

El equipo de arqueólogos de la UJA descubre numerosas momias en la necrópolis de Elefantina en Asuán

El equipo de investigadores del Proyecto Arqueológico que la Universidad de Jaén (UJA) tiene en Asuán (Egipto) ha descubierto numerosas momias, una mesa de ofrendas de gran tamaño, una estela y cerámica de uso ritual, en una de las tumbas de la necrópolis de Elefantina.

Desde hace más de tres semanas, un equipo multidisciplinar está llevando a cabo la tercera campaña en la necrópolis de los nobles de Elefantina en Asuán, según ha informado en un comunicado la propia universidad jiennense.

El profesor del Área de Historia Antigua de la UJA y director del proyecto, Alejandro Jiménez Serrano, ha anunciado que, en concreto, "en la tumba número 33, una de las más grandes del cementerio y datada en el 1850 a.C., se ha descubierto una mesa de ofrendas de gran tamaño, numerosas momias", una estela (monumento conmemorativo en forma de pedestal con relieves) y cerámica de uso ritual. En el exterior, se está excavando el gran patio que estaba cerrado por un gran muro de más de un metro de espesor tallado en la roca.

Jiménez Serrano ha añadido que en la vecina tumba número 34, "tras descubrir por completo una cámara de acceso, han comenzado la excavación del pozo, por el momento a tres metros de profundidad, que conducía a la cripta". Además, ha asegurado que los trabajos dentro de las tumbas "son muy duros, ya que los investigadores tienen que soportar las altas temperaturas, la falta de ventilación y el polvo en suspensión".

El equipo de geólogos, paralelamente, ha comenzado la consolidación de la tumba del gobernador Junes, que vivió hace más de cuatro mil años. De esta forma, se evitará el colapso de la tumba y salvar las importantes inscripciones, así como los bellos relieves que en ella se encuentran.

Este proyecto es uno de los más importantes que España tiene en el país de los faraones, tal y como demuestra el compromiso de las entidades financiadoras, entre las que están el Ministerio de Innovación y Ciencia, Ministerio de Cultura, Caja Rural de Jaén, la empresa Guillermo García Muñoz SL y el Grupo OCA.

Las investigaciones que se están llevando a cabo son el fruto de la colaboración de la Universidad de Jaén y del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, dirigido por el doctor Zahi Hawass.

Tomado de:

http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/arqueologia/el-equipo-de-arqueologos-de-la-uja-descubre-numerosas-momias-en-la-necropolis-de-elefantina-en-asuan_rHeQhfdZlGC065aKUSNS24/

Descubren restos de un nuevo dinosaurio

  • Luis Puyuelo




Expertos de la Fundación Conjunto Paleontológico TeruelDinópolis han descubierto restos de un nuevo dinosaurio gigante en Riodeva.

La pieza más llamativa es un fémur de casi dos metros de longitud, el hueso más grande de este tipo hallado hasta el mo mento en Europa. Los científicos también han encontrado elementos de un esqueleto post-craneal, una tibia derecha de 1,25 metros de longitud y 15 vértebras caudales.

Restos de un Turiasaurus

Por otro lado, se han localizado fragmentos de un cráneo, así como diez dientes claramente pertenecientes a Turiasaurus Riodevensis, dinosaurio denominado "Gigante europeo" descubierto en el año 2003 por los paleontólogos de Dinópolis.

El Turiasaurus fue encontrado en sedimentos de hace unos 145 millones de años de antigüedad y se calcula que pesaba en torno a 40 toneladas y que superaba los 30 metros de longitud, datos que lo sitúan como uno de los mayores dinosaurios de todo el planeta.

En una fase tan temprana de la investigación todavía no puede confirmarse si los huesos y los dientes descubiertos en los trabajos llevados a cabo por los paleontólogos pertenecen al mismo animal, al Turiasaurus Riodevensis. Para determinarlo es necesario extraer los fósiles, prepararlos en el Laboratorio de Paleontología de Dinópolis y luego estudiarlos cuidadosamente.

Según el director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de TeruelDinópolis, Luis Alcalá, en caso de pertenecer todo el nuevo material al Turiasaurus se podría completar definitivamente el esqueleto de este animal, pues se están encontrando precisamente los huesos que faltaban todavía por conocer, lo que lo convertiría en "'uno de los dinosaurios más completos del mundo".

Pero también es posible que los dientes y los huesos de San Lorenzo pertenezcan a dos tipos de animales distintos. Si fuera así, al Turiasaurus Riodevensis ya conocido como "Gigante Europeo", se sumaría ahora otra nueva especie de dinosaurio de gran tamaño.

En cualquiera delos dos casos se trataría de "un hallazgo científico de primera magnitud". Este descubrimiento se produjo durante los trabajos de supervisión realizados este verano en los más de 50 lugares con dinosaurios documentados en Riodeva.

EL APUNTE

52 yacimientos en todo Aragón

El vicepresidente del Gobierno aragonés, José Ángel Biel, destacó ayer que en Riodeva "hay 52 yacimientos distintos, por lo que nos hallamos ante una de las áreas de dinosaurios más importantes del mundo'". Biel subrayó que Dinópolis "no es sólo un parque lúdico, sino que tiene el respaldo científico de la Fundación". Por eso, van a impulsar la puesta en marcha de un centro de interpretación en Riodeva.

Tomado de:

http://www.adn.es/local/zaragoza/20100924/NWS-0137-Descubren-dinosaurio-restos-nuevo.html

Un arqueólogo confirma que el petroglifo descubierto por Mariña Patrimonio en Cervo es auténtico


A Mariña Patrimonio comunicó recientemente al a Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura de la Xunta la aparición de forma casual de un nuevo petroglifo, que presenta una temática geométrica canónica (cuatro círculos concéntricos unidos por un trazo). Un arqueólogo de este servicio constató ayer que el petroglifo hallado en Cervo es auténtico.

Desde Mariña Patrimonio explican que se trataría «do exemplar máis setentrional de arte rupestre en Galiza e presenta grandes similitudes con exemplos atopados no sur de Galiza e nas Illas Británicas». Ya en el 2008 A Mariña Patrimonio comunicara a la Xunta la aparición de petroglifos en el castro de A Atalaia, en Cervo.

Tomado de:

http://www.lavozdegalicia.es/amarina/2010/09/23/0003_8741436.htm

Descubren templos de 4 mil años de antigüedad en lo que antes era un basurero

Por: Wilfredo Sandoval

A lo largo de cuatro décadas, el museo Hermógenes Mejía Solf, ubicado en Jaén (provincia de Cajamarca), albergó más de 3 mil restos de fósiles, ceramios y objetos líticos, todos ellos de una misteriosa belleza, pertenecientes a culturas asentadas siglos atrás en la Amazonía. Los pobladores de esta localidad nororiental vivieron siempre asombrados por la gran diversidad de vestigios hallados, aunque nunca supieron de donde provenían.

El único que sabía despejar las dudas de los curiosos fue Ulises Gamonal Guevara, un conocido bibliotecario que, desde 1971, empezó la difícil tarea de organizar los restos, muchos de los cuales habían sido encontrados primero por huaqueros y luego vendidos a coleccionistas, quienes, como buenos amantes de la cultura, los donaron al museo para su exhibición.

Gamonal sabía que detrás de los objetos, que parecían no formar parte de un mismo contexto, estaba escrita una página de la historia que los pobladores de región del país han empezado a leer detenidamente gracias a la intervención del arqueólogo Quirino Olivera. Desde mayo de este año, Olivera lleva a cabo un proceso de investigación que ha revelado información de vital importancia para la ciencia.

A menos de diez minutos del centro de Jaén, un grupo de investigadores apoyados por pobladores desenterraron dos templos que, según los primeros indicios, tendrían una antigüedad de más de 4 mil años y habrían sido ocupados por los ancestros de la cultura Bracamoros (esta cultura ocupó parte de la actual provincia de Zamora Chinchipe, en Ecuador, y de las regiones Cajamarca y Amazonas, en el lado peruano).

En ambos recintos se encontraron 14 contextos funerarios, incluyendo osamentas de neonatos y adolescentes, que fueron colocados como ofrendas en diferentes momentos a lo largo de los 800 años que duró la ocupación de estas edificaciones.

CIVILIZACIÓN ANTIGUA
Los sectores donde se llevaron a cabo los hallazgos son conocidos como Montegrande y San Isidro. Durante varias décadas, la gente que habita los alrededores estuvo a punto de invadir este lugar con fines agrícolas. Peor aun, este espacio llegó a ser utilizado como botadero público.

Cuando los arqueólogos empezaron su trabajo, hallaron primero grandes muros semicirculares construidos con una mezcla de argamasa de barro y piedras de hasta 200 kilos de peso.

El equipo quedó sorprendido por la técnica utilizada por los antiguos pobladores de esta localidad, quienes adornaban los muros aplicando tierra de colores, y porque fueron descubiertas ocho fases de construcción con alineamientos perfectos.

Según explicó Quirino Olivera, la construcción de los templos de Monteblanco y San Isidro data aproximadamente del año 2.000 antes de Cristo.

Olivera explicó que se trata de templos únicos en su género y los primeros hallados en un área que, por su ubicación geográfica, es una zona de contacto entre la selva y los Andes.

“Estaríamos frente a una de las primeras civilizaciones del Perú. Si seguimos excavando podríamos dar con vestigios anteriores a Chavín, Caral y Ventarrón, pues ni en los Andes ni en la costa no se han encontrado templos tan antiguos y con estas características”, concluyó.

SEPA MÁS
En los templos recientemente descubiertos se hallaron caracoles y conchas spondylus, lo que revela que hubo relación entre los pobladores del nororiente del Perú y de la costa ecuatoriana.

Las excavaciones se llevan a cabo dentro de un programa de integración Perú-Ecuador, que abarca las cuencas de los ríos Mayo, Chinchipe, Marañón, Utcubamba y Puyango-Tumbes.

Tomado de:

http://elcomercio.pe/peru/641032/noticia-descubren-templos-mil-anos-antiguedad-lo-que-antes-era-basurero

Arqueólogos descubren templos ceremoniales de 4.000 años en la selva de Perú

Un equipo de arqueólogos peruanos encontró dos centros ceremoniales de más de 4.000 años de antigüedad en la selva norte de Perú, que serían los más antiguos en el país y pertenecerían a la cultura Bracamoros, reveló hoy el diario El Comercio.

En ambos recintos se encontraron 14 contextos funerarios, incluyendo osamentas de neonatos y adolescentes, que fueron colocados como ofrendas en diferentes momentos a lo largo de los 800 años que duró la ocupación de estas edificaciones, indicó el matutino.

La cultura Bracamoros ocupó parte de la actual provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe y las regiones peruanas de Amazonas y Cajamarca (donde se encontraron los templos), agregó la fuente.

El diario señaló que el lugar donde fueron hallados los restos arqueológicos fue utilizado como botadero de basura por los pobladores de Jaén, hasta que un equipo de arqueólogos encabezado por Quirino Olivera decidió desenterrar las construcciones por las evidencias de fósiles y cerámicos encontrados en las últimas décadas.

Al inicio de su trabajo en mayo pasado, los expertos hallaron grandes muros semicirculares construidos con una mezcla de argamasa de barro y piedras de 200 kilos de peso.

Además, los muros estaban adornados con tierra de colores, en ocho fases de construcción con alineamientos perfectos, apuntó El Comercio.

Olivera declaró al periódico que "estaríamos frente a una de las primeras civilizaciones del Perú".

"Si seguimos excavando podríamos dar con vestigios anteriores a Chavín (1.000 años antes de Cristo), Caral (3.000 años antes de Cristo) y Ventarrón (4.000 años antes de Cristo), pues ni en los Andes ni en la costa se han encontrado templos tan antiguos y con estas características", añadió.

El estudioso dijo que los dos templos ubicados en las zonas de Montegrande y San Isidro son los primeros encontrados en una región de contacto entre la selva y la sierra.

Tomado de:

http://www.lacronicavirtual.com/index.php/cultura/1645-arqueologos-descubren-templos-ceremoniales-de-4000-anos-en-la-selva-de-peru

Termina en Cova Eirós otra exitosa cosecha paleolítica

| ALBERTO LÓPEZ

Una pieza de origen neandertal hallada en el nivel 4

Francisco Albo

La cuarta campaña de excavaciones realizada en Cova Eirós (Triacastela) dentro del proyecto de investigación de los yacimientos paleolíticos del sur lucense que coordina la Universidad de Santiago se cerró ayer con una cosecha particularmente abundante. A lo largo de este mes, los arqueólogos han desenterrado más de 1.300 piezas, entre las que se cuentan artefactos y fósiles de animales de muy diversas épocas. En cuanto al número de hallazgos, el resultado es comparable al la campaña del 2009.

Aunque en esta ocasión no se hallaron piezas de carácter excepcional -como el colgante de hueso que apareció en este lugar el año pasado-, el equipo que realizó los sondeos está muy satisfecho de los resultados. El gran número de materiales arqueológicos que ha ido apareciendo a medida que iban profundizando en los diferentes sectores de la excavación confirma la suposición de que la gruta conserva rastros de ocupaciones continuadas a la largo de períodos muy prolongados y hace albergar la esperanza de que en los dos metros de sedimento que falta por excavar haya vestigios de épocas más antiguas.

Arturo de Lombera, codirector de los trabajos, señala como especialmente fructífero el llamado nivel 4, en el que han aparecido entre seiscientas y setecientas piezas líticas y fósiles del Paleolítico Medio, la época del hombre de Neandertal. Por ahora se desconoce la antigüedad exacta de estos materiales, pero es seguro que superan los 84.000 años, ya que están por debajo del primer yacimiento neandertal hallado en la cueva en el 2008 -llamado nivel 3-, que ya fue datado con métodos radiométricos.

Tras un examen preliminar, los arqueólogos se plantean la hipótesis de que estos materiales corrresponden a ocupaciones neandertales de un período tecnológicamente menos sofisticado que el del nivel 3, y en el que las condiciones climáticas también parecen haber sido bastante diferentes. «La sedimentología nos indica que este nivel se formó en una época más fría que la del nivel de hace 84.000 años», señala De Lombera.

Si en los los niveles más profundos del subsuelo de la cueva siguen apareciendo materiales arqueológicos con una abundancia comparable a la de esta campaña -agrega el arqueólogo-, cabe la posibilidad de que las futuras excavaciones pongan al descubierto rastros del Paleolítico Inferior, con lo que se obtendría en una sola cueva una amplísima secuencia de ocupaciones humanas.

Tomado de:

http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2010/08/31/0003_8699063.htm






"El yacimiento de Arbo es el más importante del Paleolítico inferior de Galicia"

El paleontólogo Eduardo Méndez muestra uno de los últiles hallados en Arbo. // Joaquín Cardoso

ÁGATHA DE SANTOS - VIGO

Eduardo Méndez, director de la sección de Prehistoria y Arqueología del Instituto de Estudios Miñoranos de Gondomar y coordinador de las excavaciones del yacimiento del Paleolítico inferior de Arbo (Pontevedra) calcula, por el material hallado, que éste tiene 250.000 años de antigüedad, lo que le convierte en el más antiguo de Galicia. Méndez, que iniciará la segunda etapa de las excavaciones en septiembre, añade que el yacimiento arbense presenta además la particularidad de que los útiles hallados se encuentran en su situación original, lo que les permitirá extraer información inédita sobre este periodo. La excavación del yacimiento, contemporáneo al de Gran Dolina, en Atapuerca, cuenta con la colaboración técnica de la Universidad de Vigo y el asesoramiento científico del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) de Burgos.
–¿Cuál es la importancia de este yacimiento?
–De momento, solo hemos hecho un tanteo, pero según lo hallado hasta la fecha, podemos afirmar que a día de hoy, se trata del yacimiento del Paleolítico inferior más importante de Galicia que se conozca. El resto se puede contar con los dedos de una mano. A espera de que tengamos la fecha absoluta que nos darán las pruebas de Luminiscencia Opticamente Simulada (OSL) que realizará el CENIEH, calculamos que su antigüedad es de 250.000 años. Jugamos con una ventaja, y es que con el material encontrado podemos ya extraer conclusiones, ya que la industria lítica hallada: bifaces –un hacha– y lascas son característicos de una época: la achelense, lo que nos permite una aproximación a su antigüedad. No sabemos si aparecerán yacimientos más antiguos, pero creemos que estamos en el techo máximo de ocupación humana.
–¿Presenta alguna peculiaridad?
–La diferencia más significativa es que el material hallado se encuentra en situación primaria, es decir, en la original, tal y como lo dejaron sus ocupantes.
–¿Qué aporta la situación del material al estudio de esta época?
–El hecho de no haber hallado el material desplazado, sino en su posición original nos permite saber el patronaje de uso del yacimiento. Además, da pie para hablar del Paleolítico inferior en Galicia, que prácticamente nunca se había tocado.
–¿Por qué?
–Esto entronca con la tradición arqueológica en Galicia, más centrada en los castros y los petroglifos. Se entendía que el Paleolítico quedaba a desmano. Hoy nos hemos dado cuenta de que la ocupación paleolítica en Galicia es comparable a la del resto de la Península Ibérica.
–¿Antes no se consideraba así?
–No. En los años sesenta, se excavó en las Gándaras de Budiño (O Porriño), en una campaña que dirigió el paleontólogo Emiliano Aguirre, que después codirigiría Atapuerca, pero entonces las técnicas eran muy limitadas. Se sometió el material hallado al Carbono 14, que ahora sabemos que no data más allá de los 50.000 años, y se obtuvieron fechas muy recientes (entre 26.000 y 16.000). Esto dio pie a que la literatura científica asentara el atraso secular de Galicia ya desde el Paleolítico, afirmación radicamente falsa porque el nivel es el mismo que en el resto de Europa.
–Dice que de momento únicamente han realizado un tanteo. ¿En qué consistirán los trabajos de septiembre?
–A finales de junio excavamos cuatro metros cuadrados para ver la extensión del yacimiento, que es bastante grande, y hallamos unas 120 piezas tanto pequeñas como de dos kilos de peso, que se encuentran entre las mejores de Galicia por su conservación, lo que puede convertir este yacimiento en una referencia obligada en la Península Ibérica. Ahora vamos a ampliar la excavación otros cinco metros para poder documentarlo mejor. Si continuamos con la densidad de material encontrado hasta ahora, podríamos reunir otras 300 piezas y por el importante estado de conservación del sitio, puede que nos encontremos con más sorpresas de las esperadas.
–¿Qué sorpresas?
–Previsiblemente el análisis de los filos de los últiles nos permitirá saber para qué eran empleados: para cortar madera, vegetales, hueso...
–¿Qué ha hecho que el yacimiento se haya preservado en tan buenas condiciones?
–Es una consecuencia geológica:el yacimiento está situado en una terraza superior del río Miño. El depósito de limos (material algo más grueso que la arzilla) se ha depositado en un medio donde el Miño ha aportado agua constantemente, pero sin gran intensidad. Esto ha permitido que la zona quedara sellada sin alteración, algo inédito en Galicia.
–¿Cómo se descubrió el yacimiento?
–Un colaborador del Instituto de Estudios Miñoranos, Manuel Ledo, nos comentó que en la zona de Arbo estaban apareciendo materiales. Fuimos y comprobamos que había material tallado en depósito geológico y suceptible de ser excavado. Solicitamos el pertinente permiso de la Dirección Xeral de Patrimonio y comenzamos las excavaciones. El yacimiento está en unos viñedos y gracias a la sensibilidad del dueño, algo que no siempre encontramos, ha sido posible la excavación.
Tomado de:

Un túnel mesoamericano podrá ser explorado 1.800 años después de su clausura

l túnel se encuentra debajo del emblemático Templo de la Serpiente Emplumada -edificación dedicada al Dios de las mujeres Quetzalcóatl- y, fue descubierto de manera fortuita en octubre 2003 cuando una fuerte lluvia abrió un orificio a pocos metros de dicho templo, explicó hoy a Efe el arqueólogo Sergio Gómez.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) puso en marcha el proyecto Tlalocan (que significa "Camino bajo la tierra") en julio de 2009 con el inicio de las labores de investigación y excavación del túnel.

Tras ocho meses de trabajo, han logrado penetrar la tierra a 12 metros de profundidad hasta localizar la entrada al túnel.

Esta excavación arqueológica se considera la más profunda de Latinoamérica y se calcula que en un plazo de dos meses se pueda abrir completamente la entrada al túnel, que podría alcanzar hasta los 15 metros de profundidad.

"El verdadero valor de este hallazgo no solo radica en el privilegio de poder ser los primeros que ingresemos después de aproximadamente 1.800 años al túnel, sino que también estamos seguros de que nos guiará hacia un mejor entendimiento de la cosmovisión teotihuacana, de su ideología religiosa y de su conformación social", destacó Gómez.

Durante las excavaciones se han encontrado varios muros superpuestos de bloque y miles de pequeños ornamentos hechos de concha, jade importado de Guatemala, serpentina, pizarra y obsidiana que se piensa fueron arrojados por los teotihuacanos a manera de ofrenda en el momento de clausurar la entrada.

En los dos o tres metros que faltan para llegar a nivel del piso se espera encontrar "la cereza del pastel" con el hallazgo de las cámaras con los restos de los gobernantes.

"Todavía no existe ninguna certeza de qué hallaremos ahí dentro pero de lo que estamos seguros es de que el acceso al corredor fue cerrado con alrededor de 2.000 kilos de enormes esculturas y piedras pintadas para resguardar algo verdaderamente importante en su interior", aseguró el arqueólogo.

Con la clausura del túnel se presume que se destruyó una cancha de juego de pelota que se encontraba a un costado, de la cual quedan tan solo pequeños restos que están siendo rescatados.

Durante las labores en torno al túnel también se ha manejado la hipótesis de que su entrada permita descubrir la vinculación de este espacio con conceptos relacionados con el inframundo y el simbolismo de los ritos de iniciación e investidura divina.

"La carga simbólica de la zona de Teotihucan radica en que fue considerada como el eje en torno al cual gira el universo y por lo mismo la concepción de este espacio subterráneo puede ser sin temor a equivocarnos una escenificación del inframundo", afirmó el arqueólogo.

El templo de la Serpiente Emplumada se encuentra en la zona de "La Ciudadela" ubicada en la parte sur de Teotihucan, y fue bautizada con este nombre por conquistadores españoles que pensaron que se trataba de un lugar militar.

Teotihuacan viene de náhutl ("lugar donde fueron hechos los dioses" o "ciudad de los dioses"), nombre que fue dado por los mexicas a lo que fue el centro urbano antiguo de Mesoamérica, que alcanzó mayor apogeo durante el periodo clásico.

Actualmente es una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México y a unos cincuenta kilómetros de la capital mexicana.

Ahí se encuentran monumentos como "La calzada de los muertos", "Los grandes basamentos", la "Pirámide del Sol", la "Pirámide de la Luna", "La Ciudadela", y el "Palacio de los Jaguares" entre otros.

EFE hl/asc

Tomado de:

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=475791

Encuentran el templo de Augusto bajo la Catedral de Tarragona



JÚLIA GIRIBETS

Confirmado. Las entrañas de la Catedral de Tarragona esconden un preciado tesoro. Bajo el subsuelo se encuentran los restos de un templo de grandes dimensiones y de gran importancia histórica dedicado al emperador Augusto. De momento se han encontrado parte de los cimientos del centro de culto que confirman su existencia y hacen que la búsqueda del templo deje de ser una hipótesis.
En el año 2007 se realizaron unas prospecciones en el subsuelo de la Catedral que pusieron de manifiesto que debajo había una anomalía de unos 30 metros de ancho. Rápidamente comenzaron a nacer teorías, y tomó fuerza la posible existencia del Templo de Augusto, un centro de grandes dimensiones con 8 columnas frontales que podría corresponderse con la imagen que aparece en una moneda que data del año 15 d.C.
Después de tres años, los arqueólogos se han puesto manos a la obra y en los últimos 24 días un equipo especializado ha excavado 23 metros cuadrados del pavimento de la Catedral en busca del templo perdido. Los resultados han salido rápido a la luz. Se han encontrado restos de los cimientos de la escalinata principal que daría acceso al templo y también la cimentación del podio. En esta zona se distinguen piedras unidas con mortero con una profundidad de 2,30 metros con una resistencia capaz de sustentar un edificio actual de 37 metros de altura.
“Este templo fue un foco de admiración para el mundo antiguo”, explicaba a directora del Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), Isabel Rodà, y sobre todo lo fue para Tarraco, “que fue la capital de la provincia más grande del Imperio Romano”. Rodà definió este edificio como “emblemático” ya que se había estado buscando durante siglos. Sería uno de los templos más grandes del imperio que tienen 8 columnas frontales “que hay muy pocos”.
Estos restos no han permitido datar exactamente el templo pero se ha de enmarcar cronológicamente en un momento indeterminado del siglo I d.C. También se han encontrado piezas de cerámica que tendrán que ser estudiadas en los próximos meses y que darán más pistas sobre aspectos importantes del templo. Incluso hay evidencias que el emperador Adriano podría haber hecho alguna reforma en el centro de culto durante su estancia en la antigua Tarraco en los años 122 y 123 d.C.
Estos resultados son preliminares, así que los estudios posteriores tendrán que verificar estas informaciones de una forma más oficial. Otros restos encontrados demuestran que el templo fue desmantelado en época visigoda y que sufrió transformaciones a lo largo de los siglos.
Ahora, uno de los siguientes pasos a seguir es poder excavar hasta llegar al final de lo largo del templo, a ver qué sorpresas depara. La zona abierta hasta ahora será tapada, ya que no supone ningún gran descubrimiento monumental, visualmente hablando, pero se colocará en la zona un plafón informativo donde se explicará lo que hay debajo.
Tomado de: